Campañas De Simón Bolívar en Venezuela

Campañas De Simón Bolívar en Venezuela

En 1806 Simón Bolívar regresó de sus viajes por Europa y se estableció en Caracas para administrar sus propiedades, al mismo tiempo que se vinculaba a ciertos miembros de la elite criolla que tenían ideas que para las autoridades españolas eran subversivas. Para ese mismo año, Francisco Miranda organizó desde los Estados Unidos una invasión que llegó a ocupar el puerto de Coro, el cual tuvo que abandonar poco tiempo después ante el poco apoyo que recibió y el ataque de las tropas realistas.
Al conocerse en Caracas los sucesos ocurridos en España en 1808, cuando el Rey Fernando VII fue hecho prisionero por Napoleón, y la posterior creación de la Junta de gobierno en Cádiz, los miembros de las clases altas, tanto españoles como criollos, crearon una junta de gobierno el 19 de Abril de 1810, leal al rey, pero no a la Junta de Cádiz.
El gobierno que se conoce como la I República estuvo dominada por sectores de la elite, en donde los sectores más radicales y proclives a la independencia de España –entre ellos Bolívar y Miranda-, lograron asumir el gobierno, pero no pudieron estabilizar al país. En 1811 este gobierno declara la independencia absoluta de la metrópoli, encontrando una feroz resistencia por parte de sectores realistas –tanto de la elite como españoles pobres, los cuales movilizaron a las castas y a los esclavos-  en varias provincias y los llanos; igualmente, a inicios de 1812 llegó una expedición al mando del capitán Domingo Monteverde, que reconquistó casi todo el Occidente de Venezuela.
En estas circunstancias, Miranda fue nombrado dictador de la república, aislado de los grupos de criollos  que no lo apoyaron, y las castas que se declararon realistas, iniciándose así una terrible guerra racial entre castas y blancos criollos. Bolívar, al servicio de Miranda, fue encargado de la defensa de Puerto Cabello, sitio que tuvo que entregar poco después, exiliándose a la Nueva Granada gracias a un salvoconducto. Miranda después tuvo que capitular ante Monteverde, quien lo arrestó y lo remitió prisionero a España (Julio de 1812), donde murió. Así terminó la primera participación militar de Bolívar dentro del proceso de la Independencia.
El gobierno de Monteverde en Venezuela fue efímero pues se movió con poco tacto, perdiendo el apoyo de las castas que participaron militarmente a su lado; el de los criollos, que se desilusionaron por la violencia que utilizó el jefe español, arrestando y confiscando propiedades a los involucrados en la I República; y el de los mismos españoles, por el notorio favoritismo que tenía el gobernador por sus paisanos canarios y sus amigos más allegados, que cometieron varios abusos en contra de la población. El jefe sería destituido después (7 de Agosto de 1813).
Dentro de este marco se da la segunda incursión de Bolívar en Venezuela. Apoyado por Camilo Torres, presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, organizó un ejército de venezolanos exiliados y granadinos, que en Mayo de 1813 salieron de Cúcuta. Aunque la Historia Oficial llama a esta campaña “Admirable”, en verdad fue un avance rápido hacia Caracas en medio de la indiferencia u hostilidad de los habitantes. Así pudo liberar toda la región andina venezolana y llegar a Caracas en Agosto de dicho año.
En Caracas Bolívar organizó una dictadura de tipo militar en lo que se conoce como la II República. En ella pretendía el Libertador organizar un gobierno centralizado, restablecer el orden y fortalecer el régimen, para así enfrentarse mejor a las fuerzas realistas. Pero en sus esfuerzos también pueden apreciarse algunos abusos y atrocidades cometidas por sus tropas.
Uno de los aspectos más destacados dentro de esta campaña fue el Decreto de Guerra a Muerte, que ha sido interpretado de diversas formas. Los miembros de la Historia Oficial argumentan que fue producto de las crueldades que los españoles cometieron contra los que estaban a favor de la Independencia, mientras que otros, como Miguel Izard y Jaime Rodríguez creen que fue un intento desesperado por ganarse a las castas a su bando, o detenerlas dentro de la guerra racial que los criollos mismos habían propiciado. Sea como fuere, lo cierto es que esto hizo aún más crudo el conflicto racial que desde 1811 se estaba librando en Venezuela, con funestos resultados para la población y la economía en general.
Bolívar no fue el único que marchó a Venezuela en ese año. En la zona oriental del país, Santiago Mariño, Francisco Bermúdez y el mulato Manuel Piar atacaron a las fuerzas realistas. Por consiguiente, existían rivalidades entre los mismos jefes patriotas, las cuales debilitaron el gobierno de Bolívar, a más de que no todos los criollos lo apoyaban. Igualmente, las fuerzas realistas en Venezuela todavía eran considerables, ocupando Coro, Guyana, Puerto Cabello, a las que se sumarían después los formidables cuerpos de llaneros –miembros de las castas o esclavos fugitivos que vivían libremente en las regiones de los ríos Apure y Orinoco- organizados por José Tomás Boves.
Fue entonces cuando Bolívar y Mariño, los más importantes jefes patriotas, decidieron hacer frente común contra estas fuerzas. Se dirigieron a los llanos en busca de Boves, pero este los derrotó en la batalla de la Puerta (15 de Junio de 1814). A este desastre se sumó el hecho de que su gobierno se estaba cayendo.  Bolívar volvió a la Nueva Granada. Y aunque en Diciembre de 1814 Boves muere en combate, esto no fue ningún respiro para los patriotas; poco después llegaría desde España la expedición comandada por el general Pablo Morillo, la cual restablecería el orden en Venezuela.
Bolívar volvería a Venezuela en 1816 y 1817, procedente de Haití. Como se verá más adelante, el Libertador tuvo que abandonar la Nueva Granada, pasando primero a Jamaica y después a Haití, donde obtuvo el apoyo incondicional del presidente Alexandre Pétion y el comerciante y aventurero Louis Brion.  En Junio de 1816 Bolívar desembarcó en la isla Margarita, pasó a Carúpano y luego a los valles de Aragua, pero el poco apoyo que obtuvo y las disensiones entre sus propios compañeros casi llevan la expedición al fracaso.  Bolívar regresó a Haití dejando a sus tropas y pertrechos, mientras Mariño y Piar se abrieron paso al interior combatiendo.
En Haití el presidente Pétion siguió apoyando a Bolívar, el cual organizó una segunda expedición. Coincidía esta con el llamado que desde el interior los jefes patriotas le hicieron para que fuese el jefe militar supremo, aunque limitaron su papel a lo estrictamente militar.  En lo político, Bolívar aceptó que se realizara un congreso para organizar un gobierno; en 1817 junto con Piar, pasó a Venezuela y se internó en el Orinoco, ocupando la ciudad de Angostura (Julio), donde se organizó una especie de Estado.  Luego, para conseguir el mando absoluto de las tropas y del gobierno –donde su principal opositor era Mariño-, mandó a arrestar a Piar, lo juzgó y ejecutó por traidor (Octubre). Los demás jefes lo reconocieron entonces como jefe único.
De 1817 a inicios de 1819 hubo una guerra de desgaste entre patriotas y españoles.  Se sucedían entonces combates en toda la región del llano, donde los patriotas alcanzaron notables triunfos gracias a la acción de José Antonio Páez, que logró atraer a los llaneros al bando de Bolívar.  Igualmente, éste había decretado la libertad de los esclavos, con la condición de que estos pasaran a las filas de su ejército. En las acciones de “El Diamante” (Febrero de 1819) y de las “Queseras del Medio” (Abril del mismo año), se pudo rechazar a los españoles que intentaban invadir los llanos. También hubo derrotas, la más importante fue la segunda Batalla de la Puerta, en la cual Morillo lo volvió a rechazar en su intento de tomar Caracas. Fue entonces cuando Bolívar decidió cambiar de estrategia y pasar a la Nueva Granada, como se verá después.


sin fecha General Simón Bolívar Muy señor mío

 /sin fecha General Simón Bolívar Muy señor mío: Mi genio, mi Simón, amor mío, amor intenso y despiadado. Sólo por la gracia de encontrarnos...