SIMÓN BOLÍVAR: ENSAYO DE UNA
INTERPRETACIÓN BIOGRÁFICA A
TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS
Tomás Polanco Alcántara
Felipe, antes de la batalla, hizo a San
Lorenzo la promesa de construir un Monasterio,
que llevaría su nombre, en el sitio llamado El
Escorial.
En Santo Domingo, don Simón "el
viejo" ejerció el cargo de Secretario de Cámara de la
Real Audiencia y casó con doña Ana Hernández
de Castro "persona noble e igual a su
calidad" con quien procreó dos hijos, un
varón, a quien llamaron Simón como su padre y una mujer de nombre Beatriz.
Hacia 1589 don Simón "el viejo" y su
hijo don Simón, éste conocido como "el mozo" para distinguirlo de su
padre, viajaron juntos de Santo Domingo a Caracas. En esos tiempos hubo un
tráfico intenso de personas entre Santo Domingo y la tierra firme. No sabemos
qué pasó con doña Ana Hernández de Castro pero sí que su hija doña Beatriz se
quedó en Santo Domingo con la familia materna.
El Gobernador de la Provincia de Venezuela
era don Diego de Osorio, hombre activo,
honesto, trabajador, autor y partidario de
grandes reformas.
El viejo" don Simón, una vez en Caracas,
se convirtió en persona importante para la
sociedad caraqueña. Ejerció el cargo de
Regidor Perpetuo de la ciudad y más tarde, en
1590, el Cabildo de Caracas y el Gobernador
Osorio, tomando en cuenta la experiencia
que había adquirido en Santo Domingo al
servicio de la secretaría de la
Audiencia , lo
designaron Procurador ante la Corte para que solicitara
medidas de beneficio a la
Provincia. Creyeron que sería el personaje
ideal para esos fines.
De nuevo "el viejo" don Simón
atravesó el Atlántico, esta vez de ida y de vuelta. El año
de 1590 estaba en la Corte de los Reyes y pudo
lograr, en beneficio de la
Gobernación
de Venezuela, avances políticos y jurídicos,
nuevas instituciones como el Seminario, el
escudo de armas de Caracas y otras reformas e
innovaciones, que hicieron decir de él a
don José de Oviedo y Baños que "anduvo
tan diligente o por mejor decir afortunado, que llegado a la Corte consiguió sin
dificultad no sólo los principales puntos de su encargo pero muchas otras
gracias "(3).
Don Simón "el viejo", ya anciano,
fue injustamente humillado por el Gobernador Sancho de Alquiza, quien para
cobrarle deudas de "Penas de Cámara", le embargó bienes y lo llevó a
la cárcel.
Ese hombre representa, en la familia Bolívar y
en la historia venezolana, el prototipo de
un personaje del Siglo XVI.
Caracas, desde 1592, se había convertido en la
residencia del Obispo de Venezuela.
Don Simón, "el mozo", era Licenciado
en Leyes. Ya instalado en Caracas se casó en
1592 con doña Beatriz Díaz de Moreno y de
Rojas y con ella tuvo dos hijos, un hombre y una mujer, llamados don Antonio y
doña Luisa. Comenzaba el Siglo
XVII.
Doña Beatriz Díaz de Moreno y de Rojas
pertenecía a dos familias de raigambre en la
vida venezolana. Era hija de doña Ana de Rojas
y de don Alonso Díaz de Moreno. Don
Alonso, hombre de reconocido valor, y quien,
según Varios historiadores, fue el fundador de Valencia "ciudad que podría
ser muy opulenta por las muchas conveniencias de que goza"(4); doña Ana
era la hija de don Francisco Infante, uno de los fundadores de Caracas y de los
primeros Regidores de la ciudad(5) y de doña Francisca de Rojas. Esta doña
Francisca de Rojas fue la hija de don Diego Gómez de Ampuero y de otra doña Ana
de Rojas, mujer excepcionalmente bella, "de gracia, resplandor y lumbre
clara" según dice y seguramente dice bien, el cronista don Juan de
Castellanos (6). La asesinó, en Margarita, Lope de Aguirre, "el
Tirano", cuando ella trató de proteger a los que él perseguía. La Corona decidió
recompensaría de una manera peculiar, otorgando a las mujeres de su
descendencia el derecho de usar el apellido Rojas y no el apellido paterno (7).
Fuente: SIMÓN BOLÍVAR: ENSAYO DE UNA
INTERPRETACIÓN BIOGRÁFICA A
TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS
Tomás Polanco Alcántara
Obra suministrada
No hay comentarios:
Publicar un comentario