BOLIVAR
PENSAMIENTO PRECURSOR DEL
ANTIIMPERIALISMO
FRANCISCO PIVIDAL
Al pueblo de Venezuela lleno de gloriosas
tradiciones heroicas.
Quede expresada nuestra profunda gratitud
al profesor Juan Marinello, por el estímulo
que nos brindara en la realización de esta
obra.
INTRODUCCIÓN
Se ha comentado mucho el gusto de los latinoamericanos por
el énfasis que ponen en revivir constantemente la etapa de sus guerras
independentistas, a pesar del breve lapso en que éstas se desarrollaron.
En el Handbook of Latin American Studies se afirma que en la
década de 1960 a
1970 aparecen registrados 50.000 títulos. De ese total, el 35% está consagrado
al referido período. Cuando se reconoce la existencia de un volumen tal de
publicaciones, sin que
el hallazgo de nueva documentación la justifique, el hecho
deja de ser curioso para convertirse en significativo. Un consenso tan grande
demuestra que existe una realidad histórica que no ha sido recogida y pugna
porque lo sea para conocimiento y beneficio de los pueblos de la América Latina y el
Caribe.
Posiciones a que se enfrenta nuestro libro
Existen dos Bolívar: el mantuano y el revolucionario. No
queda duda alguna que el cambio comienza tan pronto El Libertador analiza en
sendos documentos las causas del fracaso de la Primera y Segunda
Repúblicas. En ambas, la ausencia del pueblo venezolano y el espíritu de
conciliación que permea a los mantuanos se le evidencian objetivamente. El
mantuanismo no iría más allá de una simple sustitución de los “godos” por los
“criollos”, para que estos últimos ocuparan las posiciones de aquellos. Más que
la independencia total de España, procuraban, como los divorcios eclesiásticos,
la separación de cuerpos sin la destrucción del vínculo. Mientras Bolívar muere
en la mayor miseria, los mantuanos viven en la mayor holgura.
La clase económicamente dominante ha querido perpetuar al
Bolívar mantuano y silenciar al Bolívar revolucionario, al que legisló sobre el
derecho a la explotación del subsuelo sólo por el Estado, etcétera.
Hay que arrebatarle a la burguesía y sus aliados naturales:
el imperialismo y la reacción, el Bolívar guerrero sin contenido social,
simbolizando en la frialdad estatuaria del mármol o del bronce, para entregarle
al pueblo de Venezuela el Bolívar revolucionario que todos llevan en el
corazón, aquel que consagró el Congreso de Panamá a defender las masas
empobrecidas de “nuestra América”, frente a las pretensiones expansionistas y
hegemónicas del monroísmo y del panamericanismo.
Los círculos gubernamentales de los Estados Unidos combatieron
por espacio de sesenta y tres años la posibilidad de que las repúblicas
hispanoamericanas continuaran los propósitos integracionistas de la Anfictionía , fuera del
dominio del águila imperial. Cuando en 1889-1890 creyeron eliminado todo
vestigio bolivariano y se lanzaron a la celebración en Washington de una
“Primera Conferencia Internacional Americana”, presidida por el águila que
parecía apretar “...en sus garras los pabellones todos de la América.. .” bajo el
pretexto de fomentar relaciones “cordiales” por medio del comercio, se alzó la
voz de José Martí:
Jamás hubo en América de la independencia a acá, asunto que
requiera más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite
que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y
determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones
americanas de menos poder...
19 y 20 de diciembre de 1889.
Fuente: La presente edición ha sido tomada de Bolívar
Pensamiento Precursor del
antiimperialismo, Ediciones Casa de las Américas, Cuba, 1977
© Ministerio del Despacho de la Presidencia
Bolívar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo
Ediciones de la Presidencia de la República
Caracas - Venezuela, 2006
Depósito Legal: lf5332006900106
ISBN: 980-03-0357-X
No hay comentarios:
Publicar un comentario