Bolívar y la Ilustración 1
Rafael Morla.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Bolívar conocía el pueblo americano, conocía
sus vicios, su grandeza y sus
limitaciones. Hablaba de tres eslabones de la
cadena que nos ata, son ellos, la
ignorancia, la tiranía y el vicio. “Por el
engaño- dice Bolívar- se nos ha dominado más
que por la fuerza; y por el vicio se nos ha
degradado más bien que por la superstición.
La esclavitud es hija de las tinieblas; un
pueblo ignorante es un instrumento ciego de su
propia destrucción: la ambición, la intriga
abusan de la incredulidad y de la
inexperiencia de los hombres ajenos de todo
conocimiento político, económico o civil;
adoptan como realidades las que son puras
ilusiones; toman la licencia por la libertad,
la traición por el patriotismo, la venganza
por la justicia…Un pueblo pervertido si
alcanza su libertad muy pronto vuelve a
perderla; porque en vano se esforzarán en
demostrar que la felicidad consiste en la
práctica de la virtud: que el imperio de las leyes
es más poderoso que el de los tiranos, porque
son más flexibles, y todo debe someterse
a su benéfico rigor: que las buenas
costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las
leyes, que el ejercicio de la justicia es el
ejercicio de la libertad…Nuestros débiles
conciudadanos tendrán que robustecer su
espíritu mucho antes que logren digerir el
saludable nutritivo de la libertad…”.2
El criollo, y Bolívar era uno de ellos, fue el
sujeto principal de las luchas
emancipatorias en América, cuando sintió que
había crecido lo suficiente se preguntó,
¿quién soy? En su representación, Bolívar
contesta “…no somos europeos, no somos
indios, sino una especie media entre los
aborígenes y los españoles…Jamás éramos
virreyes, ni gobernadores, sino por causa muy
extraordinarias, arzobispo, y obispos
pocas veces, diplomáticos nunca, militares,
solo en calidad de subalternos; nobles, sin
privilegios reales; no éramos en fin ni
magistrados ni financistas, y casi ni aún
comerciantes: todo en contravención directa de
nuestras instituciones”.3 El reclamo de
Bolívar era en contra de la exclusión social,
exigía oportunidades para los excluidos
sociales.
Bolívar fue un ferviente admirador de las
instituciones británicas, por eso
recomendaba a los legisladores de su tiempo
estudiar la Constitución
de Inglaterra, no
para imitarla servilmente, sino para ver lo
que tenía de republicanismo. “Yo os
recomiendo esta constitución popular, la
división y el equilibrio de los poderes, la
libertad civil, de cómo la más digna de servil
de modelo a cuantos aspiran al goce de los
derechos del hombre y a toda la felicidad
política que es compatible con nuestra frágil
-------------------------------------------------------------------
2 Simón Bolívar, Discurso ante el Congreso de
Angostura, en Escritos Fundamentales, Editorial Monte Ávila, Venezuela, p. 61.
3 Simón Bolívar, Ob.cit., p. 37.
------------------------------------------------------------------
naturaleza”. 4 Todas estas ideas forman parte
del proyecto político y social del libertador, y son al mismo tiempo partes
medulares del programa ilustrado.
Fuente: Bolívar y la Ilustración 1
Rafael Morla.
Universidad Autonoma de Santo Domingo
No hay comentarios:
Publicar un comentario